En el período anterior a la guerra, muestran sus vidas felices, los rusos se casan después de conocerse en Moscú en una Audición de Ballet del “Bolero de Ravel” en 1936, él era un funcionario del gobierno socialista de La URSS, Boris Itovich, y ella una de las bailarinas, Tatiana, que quedó embarazada de un varón. Los franceses eran de religión judía, tocaban juntos en el famoso cabaret, Folies Bergère, Ann tocaba el violín y Simon Meyer el piano, la función gira sobre una canción que mostraba la diversidad de culturas de Paris en 1937, ahí se conocen, se casan y van a tener un hijo varón. En Alemania en 1938 muestran el concierto de piano que Karl Kramer realiza y que fue alagado por el Führer, muy agradecido y contento va a contarle a su mujer Magda (que estaba embarazada de un varón) la felicitación que recibió; y por último la familia estadounidense, en una transmisión en vivo de radio de una fiesta en 1939, Jack Glenn, saluda a su mujer Suzanne (de nacionalidad francesa), a su hijo Jason, y a su hija que acababa de nacer, Sarah, que le dedica la canción con su nombre; pero en ese momento dan el aviso que Francia y Gran Bretaña, le declaran la guerra a Alemania por la invasión de Polonia, y dice unas palabras apoyando sus “amigas” Francia y Gran Bretaña, y luego con un poco de preocupación siguen la fiesta.
A partir de aquí, durante los 6 años de la guerra, cambia la vida de todas las familias para siempre, el alemán es el director de la banda militar en París, allí tiene un amorío con Evelyn (una cantante francesa), que la conoce en la fiesta de fin de año de 1941, cantando la canción de París pero con otra melodía y cambiadas algunas partes de la letra, allí ella queda embarazada de una nena, pero él nunca se enteró; los judíos son reportados y llevados a los campos de concentración de Alemania junto con su hijo, un bebé de pocos meses, que para que no sufra lo deja en las vías de una parada del tren en que iba, junto con dinero, un anillo y un papel donde decía quien era el bebé y donde vivía, pero lo encuentra un hombre le saca todo lo que le dejaron sus padres y lo lleva una iglesia muy lejos del lugar de las vías; el ruso se va a los campos de combates mientras su mujer se queda con su hijo en Stalingrado “la ciudad de la resistencia” con su hijo y realizando bailes típicos de Rusia para los soldados que había allí; y los estadounidenses cuando entran en guerra, Jack Glenn se va a Inglaterra y luego a Francia, y también los hijos mellizos de su vecino. Como en todas las guerras siempre hay muerte, en estas familias murieron, Boris Itovich (ruso), en el campo de batalla; Simon Meyer (francés), en la cámara de gas del holocausto; los 2 mellizos (estadounidenses) cuándo quieren aterrizar en Francia con los paracaídas; y el hijo del alemán, en el bombardeo de Berlín. El final de la guerra los motiva con festejos, en Francia se encuentran Jack Glenn, dirigiendo una orquesta, el cura que es quien cuidó del hijo de los judíos, y Evelyn cantando de vuelta la canción de París con casi el mismo ritmo o la misma alegría que al principio; también cuando regresa a Estados Unidos los reciben con su orquesta y su familia cantando, pero no todo es alegría y festejos, ya que al frente sus vecinos recibieron la triste noticia de sus hijos, también la francesa que estaba embarazada fue juzgada por la gente ya que su hija era de un alemán, que por tal motivo, se fue a vivir con sus padres, y toda la presión y todo ese sufrimiento la llevo a suicidarse; Ann (francesa, judía) llega a la estación en los trenes que vienen de los campos de concentración, y del otro lado salen los reportados alemanes, también se encontraba la maestra en busca de su marido que estaba en la Cruz Roja, pero se encuentran con que lo habían suicidado y que se quedó sola con su hijito; la señora rusa da clases de Ballet, y es ayudada por un “amigo”. A pesar de todos los sufrimientos vuelven a construir sus vidas, y así pasan 20 años, y todos los pequeños, son señores que empiezan una vida con otras formas, “más liberal”. Aunque algunos hallan tenido que ir a la guerra de Argelia, como fue Robert Prat el hijo de los judíos, Jacques el hijo de la maestra, y otros 3 chicos más, que se hacen amigos y de regreso a París, en el camino se encuentran con Edith (hija de la francesa y el alemán), en la estación de París a Robert, lo esperaba el cura y su hermana, a Jacques su mamá, a uno de los amigos, lo esperaba el padre, gran aficionado del boxeo, otro amigo Francis viene también su papá, con su nueva novia (una chica de su edad), y al último de sus amigos Richard, no lo viene a buscar nadie, porque sus padres, eran un poco despistado y con adicciones al alcohol, a Edith, no la fue a buscar su novio, así que quedó sola y empezó a trabajar limpiando vidrios en una escuela de danza. En Rusia, creció con la ayuda de su madre, un bailarín deslumbrante que al ir a ofrecer un espectáculo a Paris, pidió asilo político, pero a su mamá se le impidió salir del país para siempre, ya que es a ella a quien le cayeron todos los cargos por la actitud de su hijo. En Estados Unidos, Karl Kramer dio un concierto, siendo director de una orquesta, pero este show fue boicoteado, por la comunidad judía, porque compraron casi todas las entradas del teatro, en venganza a que el fue un militar alemán, escrachándolo con una foto en que Hitler lo saludaba, luego del concierto que había dado en 1938; Sarah se convierte en una cantante famosa, como su padre, pero después de la muerte de su madre en un accidente de tránsito, queda la familia separada, Jack tiene novias jóvenes, y eso a su hijo no le agrada mucho, pero ellos también tienen sus estilos de vidas peculiares. Jason, era un homosexual y su hija era una adicta al cigarrillo y al alcohol, se había separado varias veces y no le importaba mucho la vida de su hijo adolescente. En Francia el amigo boxeador, disputaba un título y además que representaba el país, representaba la esperanza de sus amigos, su futuro, porque ponían todo su entusiasmo en él, pero perdió y se vieron decepcionados todos y al fin y al cabo, quedaron todos solos y decepcionados, como sucedió con el boxeador, que pasó a ser mozo, Robert, un reconocido abogado, se separa por ser un mujeriego, el hijo no quiere saber nada de él, ni de su madre, y tiene un amorío con Edith. Francis, es médico, le “robó” la prometida a su padre, pero esta lo engaña y el hijo que espera es de otro; Richard, por dedicarse al robo, queda preso; y Jacques, tiene dinero, una estancia y es apostador de boxeo, pero se encuentra solo y sin amor; por lo que intentó suicidarse. Edith al quedarse sola en París, trabajaba limpiando vidrios, después realizó un videoclip de “Los unos y los otros”, y no le fue muy bien, luego quedó en un castings para ser locutora de un programa de televisión.
Acercándose al final, todo de a poco se vuelve a construir y a unir, Robert, se entera lo de sus padres, que ellos son judíos, luego se van al lugar de las vías (donde sus padres lo
lo habían dejado), y empieza la búsqueda de su madre (Ann Meyer), su hijo canta con Sarah, que había ido a París por una oferta de trabajo (buscando un nuevo público, ya que en EEUU no le estaba yendo muy bien); Karl, también viaja a París, a gravar parte de la película de su biografía y tuvo el agrado de tocar arriba del “Arco de Triunfo”, París para él era una ciudad magnífica, era querido, y no le tenían rencores, a pesar que él haya estado ahí como un militar activo; y por último Sergei (hijo de los rusos), está junto a su hija, es profesor de Ballet y tiene una academia.
El innovador cierre de esta película, es que, en una gran fiesta, pasada por la televisión de todo el mundo, UNICEF y la Cruz Roja, organizaron, juntándolos a todos o algunos miembros de las 4 familias; la familia rusa, se encontraba el hijo bailando, su hija que estaba como espectadora y su mamá que lo veía por tele en Rusia, junto con el hombre que la acompañó luego de quedarse sola con su hijo; los franceses, estaban como espectadores, Robert con su mamá (que de tanto sufrimiento ha perdido la memoria y a pesar de tantos años de búsqueda de su hijo, cuando lo tubo al lado no lo reconoció) y su hijo que está cantando, también por la televisión lo ven, el cura y su hermana, los amigos “negros” del cabaret de su madre y su ex-mujer. Sus amigos, Francis, solo (y su mujer también sola y arrepentida en su casa), el boxeador, y Jacques, que está dormido, y por último Richard, que lo escucha por radio desde la cárcel; Karl Kramer el alemán, tocando con su banda, y su mujer que está al lado, y su hija ( junto a Evelyn), a pesar que el no sabía que existía, estaba allí junto con el representante y organizador de toda esa puesta en escena; y los estadounidenses, Sarah cantando arriba de unos de los pisos de la “Torre Eiffel” (junto con el hijo de Robert), su hermano y papá (con una nueva novia), la ven por TV, de sus respectivas casas.
Y así como empieza con la Audición del Bolero de Ravel en Rusia, este último espectáculo culmina con la misma canción en París en donde a mi parecer suceden muchos hechos importantes y significativos de todos, y sin saber la vida de las otras familias, que fueron tocadas por el mismo acontecimiento la Segunda Guerra Mundial, en la década de los `80, con otro tipo de vida, de costumbres, con el ingreso de la tecnología, se ven reflejadas canciones que para cada uno de ellos con los distintos ritmos o cambiadas las letras, se sienten identificados, alguna que otra vez la han sentido oir, como es tal la calidad de la película, y la conección es la música, las canciones no son mas que 4, “El Bolero de Ravel”, “París”, “Sarah”, y “Los unos y los otros”.
lo habían dejado), y empieza la búsqueda de su madre (Ann Meyer), su hijo canta con Sarah, que había ido a París por una oferta de trabajo (buscando un nuevo público, ya que en EEUU no le estaba yendo muy bien); Karl, también viaja a París, a gravar parte de la película de su biografía y tuvo el agrado de tocar arriba del “Arco de Triunfo”, París para él era una ciudad magnífica, era querido, y no le tenían rencores, a pesar que él haya estado ahí como un militar activo; y por último Sergei (hijo de los rusos), está junto a su hija, es profesor de Ballet y tiene una academia.
El innovador cierre de esta película, es que, en una gran fiesta, pasada por la televisión de todo el mundo, UNICEF y la Cruz Roja, organizaron, juntándolos a todos o algunos miembros de las 4 familias; la familia rusa, se encontraba el hijo bailando, su hija que estaba como espectadora y su mamá que lo veía por tele en Rusia, junto con el hombre que la acompañó luego de quedarse sola con su hijo; los franceses, estaban como espectadores, Robert con su mamá (que de tanto sufrimiento ha perdido la memoria y a pesar de tantos años de búsqueda de su hijo, cuando lo tubo al lado no lo reconoció) y su hijo que está cantando, también por la televisión lo ven, el cura y su hermana, los amigos “negros” del cabaret de su madre y su ex-mujer. Sus amigos, Francis, solo (y su mujer también sola y arrepentida en su casa), el boxeador, y Jacques, que está dormido, y por último Richard, que lo escucha por radio desde la cárcel; Karl Kramer el alemán, tocando con su banda, y su mujer que está al lado, y su hija ( junto a Evelyn), a pesar que el no sabía que existía, estaba allí junto con el representante y organizador de toda esa puesta en escena; y los estadounidenses, Sarah cantando arriba de unos de los pisos de la “Torre Eiffel” (junto con el hijo de Robert), su hermano y papá (con una nueva novia), la ven por TV, de sus respectivas casas.
Y así como empieza con la Audición del Bolero de Ravel en Rusia, este último espectáculo culmina con la misma canción en París en donde a mi parecer suceden muchos hechos importantes y significativos de todos, y sin saber la vida de las otras familias, que fueron tocadas por el mismo acontecimiento la Segunda Guerra Mundial, en la década de los `80, con otro tipo de vida, de costumbres, con el ingreso de la tecnología, se ven reflejadas canciones que para cada uno de ellos con los distintos ritmos o cambiadas las letras, se sienten identificados, alguna que otra vez la han sentido oir, como es tal la calidad de la película, y la conección es la música, las canciones no son mas que 4, “El Bolero de Ravel”, “París”, “Sarah”, y “Los unos y los otros”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario